FAQ

Es una grabación de voz de un libro. Así de sencillo y de complicado. Un ejemplo: el cuento que te contaban tus padres antes de dormir. La lectura de un ensayo filosófico por un profesor desde su cátedra. La novela escuchada con 10 voces diferentes a través de una radio. Todo ello son formas de audiolibro.
El que se ha producido siguiendo una serie de normas para que sea consumido preferentemente por personas con discapacidad visual. Un ejemplo son las normas del consorcio Daisy. En último término aportan ventajas al usuario final para poder disfrutar de un audiolibro con más facilidad.
Es la grabación de una locución con varias peculiaridades: suele ser más breve que otras producciones, como por ejemplo el audiolibro. Se suele hacer público con periodicidad semanal, mensual etc. Puede ir desde una mera locución improvisada a un guión muy detallado y abarcar cualquier tipo de contenido. Suele consumirse por streaming. Hoy se producen podcast que van de recetas de cocina grabadas con un móvil a cursos de formación patrocinados por multinacionales. Parece fácil de producir, pero es todo lo contrario. Estamos acostumbrados a ser leídos en papel, o escuchados al tiempo que vistos. El guión de un podcast se mueve entre el rigor y la aparente improvisación.
Un producto en el que somos especialistas. Es la grabación en audio de un contenido formativo. Lo compone el guión, la locución y si lo deseas la versión en 39 idiomas para que pueda ser consumido en todo el mundo. A día de hoy es el sector de formación que más se está extendiendo, tanto en empresas como en centros educativos.
Los ojos de las personas con deficiencia visual cuando consumen televisión o cine. Una pista de audio que acompaña, por ejemplo, a un capítulo de Cuéntame (hemos audiodescrito casi la totalidad de la serie), en el que se narra lo que está ocurriendo en pantalla. Se sigue una norma internacional y lo forman un guión, la locución y un detallado trabajo de edición para colocarlo de forma óptima.
Lo usamos para dar voz al único elemento de la cadena de producción de un audiolibro que no la tiene: el usuario. El sistema Tropo es un proyecto que desarrollamos en colaboración con la Fundación Germán Sánchez Ruipérez para que conozcamos las preferencias del cliente final antes de grabar. El objetivo: dar seguridad a la inversión en la grabación de un audiolibro sabiendo como quiere el consumidor que se produzca. El medio: el big data y la analítica de datos. Ponte en contacto con nosotros si eres autor, editor o distribuidor y nos encantará colaborar contigo.
Te ofrecemos 17 años de experiencia grabando cada día e-learning en 39 idiomas para una multinacional como Mercedes Benz. La confección de guiones para que tu contenido se adapte a este formato y la ventana para que sea conocido.
Con una producción media de 250 horas mensuales de audiolibro creemos que no hay formato que no pueda ser adaptado. Desde un manual técnico a un best seller.
Si tienes claro que quieres grabar y a que público te diriges te aconsejaremos que tipo de voces son las adecuadas y te presentaremos un conjunto de demos de locutores con experiencia en este formato. No olvides que locutar un audiolibro no es solo tener una buena voz y no todos los locutores son adecuados para este tipo de género.
Hemos producido desde dibujos animados infantiles y manuales técnicos de ingeniería. Tu tesis será bien recibida.
Si, el podcast es un formato cada vez más utilizado en formación. No sustituirá a una obra de consulta o la documentación exhaustiva, pero es una herramienta introductoria y divulgadora de muy eficaz. El trabajo de adaptación es esencial para sumar rigor y amenidad.
No. La voz de síntesis que utilizamos tiene mucha más calidad. No llega a la de la voz humana ni a su capacidad expresiva, pero existen productos con un alto nivel de satisfacción para el usuario final, adecuado para algunos productos.
No. Pero puedes escuchar este fragmento. La voz humana sigue siendo más eficiente y satisfactoria que la de síntesis. Si optas por una voz artificial no darás un producto tan bueno como trabajando con un locutor. Pero si tu contenido no necesita mucha expresividad, tiene problemas de fecha de entrega y es al mismo tiempo muy extenso tus clientes pueden quedar contentos con una buena voz de síntesis.
Consiste ofrecer ojos y oídos a las personas con deficiencia visual o auditiva. En el caso de las personas con deficiencia visual se redacta un guión y graba una locución que describe lo que ocurre en pantalla. En el caso de las personas con deficiencia auditiva se realiza subtitulado con códigos de colores para que el usuario sepa que está diciendo en el programa cada personaje y las características de la banda sonora. La audiodescripción está regulada por la norma UNE 153020:2005 y la de subtitulado para personas sordas por la norma UNE 153010:2012.
En las cadenas públicas y plataformas de contenidos por streaming podrá activar la pista de audiodescripción y ver a través de la voz del locutor que la describirá lo que ocurre. Cada monitor tiene una forma de acceder a esta pista.
Si. La tecnología se ha vuelto abundante y más barata. Tienes en el mercado cabinas insonorizadas y equipos de grabación que te permitirán dar un audio profesional. Pero no olvides que  al igual que un locutor no es solo una persona con una voz bonita y que tiene una larga etapa de aprendizaje detrás, un estudio de sonido no es solo gastar unos euros en un equipo. Consulta antes de invertir.

Storytel

Storytel llegó, vió y venció. Fue el agente que dinamizó de forma definitiva el sector del audiolibro en castellano. Somos proveedores en español y español neutro y esperamos seguir siendo parte de su equipo en este camino que permite que los 86.400 segundos vida de nuestro día se conviertan en muchos más, compatibilizando muchas tareas con la escucha de libros. En último término añadir vida a la vida produciendo audiolibros con ellos. Si quieres conocer alguno de los libros en los que hemos dado nuestros servicios a esta compañía ponte en contacto con nosotros.

ONCE

La ONCE ha sido para nosotros un cliente y una escuela desde 2005. Un cliente que nos da prestigio, continuidad y experiencia en las normas del consorcio Daisy. Y una escuela porque nos permite enfrentarnos mes tras mes a un alto volumen de producción de audiolibros que van desde textos escolares a best sellers. Y comprender que detrás de una grabación no solo hay un buen trabajo de voz y edición, sino tener en mente siempre al usuario final. Al fin de cuentas, la base de todo.

TVE

En 2016 empezamos a ser proveedores oficiales de audiodescripción de TVE. Tanto antes como después por su pantalla se han emitido cientos de programas en los que hemos aportado la accesibilidad: Cuéntame, Noventeame, El Señor de los Bosques, Hit, La Magia del Gran Azul, Memoria de España, Olmos y Robles, Master Chef, Brain Games, Mercado Central, multitud de películas o programas navideños. A su lado hemos crecido y sin duda han contribuido a dar el salto para dar servicio en otras plataformas.

Mercedes Benz

Aunque solemos ir andando a casi todas partes, a Mercedes-Benz no parece importarles, porque llevamos siendo sus proveedores oficiales desde 2004. Para nosotros son un gran cliente porque se parecen mucho a lo que producen: son serios, fiables y sólidos, pero, sobre todo, son un gran cliente porque nos ha ayudado a crecer. Empezamos grabando audio para ellos en dos idiomas y actualmente grabamos hasta en 37. Para adaptarnos a las exigencias de un cliente de su calibre, hemos tejido lo que hoy es una red sólida de colaboradores a nivel internacional, diversificado los formatos de producto y rebajado los tiempos de producción.

Después de 17 años de colaboración podemos decir sin titubeos que ahora somos mejores que cuando empezamos. Y que siga, oiga…